domingo, 11 de mayo de 2008

Arte Colectivo

El arte colectivo se concreta con la concepción de una comunidad virtual, al igual que esta última, el arte colectivo se lleva a cabo por la participación y la colaboración de usuarios, que tienen como fin común el alcanzar una obra colectiva, que sea el producto del trabajo de "todos los usuarios / artistas", y donde la obra artística adquiere el real sentido a partir de la conectividad de los usuarios /artistas.


El hecho artístico realizado en forma colectiva es una obra que siempre esta abierta para ser terminada...

“Es la interacción entre la acción y la reacción”[1]. Momentáneamente el espectador (un usuario), esta en su lugar de observador, pero en cuanto siente la necesidad de expresarse, deja su función de espectador para convertirse en artista, en realizador y dar así rienda suelta a la creatividad y la expresión.

Y así sucesivamente... una perpetua continuidad…




Existen muchos sitios con estas características que son muy interesantes y originales. Aquí van algunos…







Sitio dedicado al Arte Colectivo, en el hay distintas expresiones en formato de textos, imágenes y videos.



























http://www.artfacts.net/index.php/pageType/newsInfo/newsID/2701/lang/3

Sitio que muestra la obra de dos artistas plásticas, Elvira Bach y Tina Tahir, que tienen características pictóricas diferentes, pero que componen una muestra muy interesante.














Sitio de Arte Colaborativo, que parte de una lona virtual cuadriculada donde cada artista o usuario se ocupa de pintar un cuadrado... Es enorme...




[1] Frase textual, extraída de Colectivos en proceso - Arte colectivo desde la perspectiva del espectador
http://www.artfacts.net/index.php/pageType/newsInfo/newsID/2701/lang/3

http://www.liminar.com.ar/jornadas04/ponencias/cilleruelo.pdf


Comunidad Virtual

Rheingold, fue el mentor del término Comunidad Virtual, que publicó en su libro “The Virtual Community”, y las definió como "…agregaciones sociales que emergen de la red cuando un número suficiente de personas entablan discusiones públicas durante un tiempo lo suficientemente largo, con suficiente sentimiento humano, para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio".




Por lo tanto las Comunidades Virtuales son agrupaciones heterogéneas de personas con un interés en común, para lo que establecen comunicación e interacción periódica, formando una red de relaciones, desarrollando un vínculo donde cada miembro se siente parte integrante de la comunidad. Esta se basa en una normativa a cumplir, como base de la “convivencia”.

La Comunidad Virtual no ocupa un espacio geográfico sino virtual dentro del ciberespacio y se manejan de forma muy similar a la comunidad tradicional, aunque tienen otro forma de interactuar basado fundamentalmente en la comunicación textual y verbal (dejando de lado los corporal y gestual), con toda una codificación alternativa que resignifica el acto comunicativo.




Estas comunidades surgen de la necesidad de comunicación entre un grupo que comparte un interés común, mediado por el soporte de la red.

Las Comunidades Virtuales se pueden clasificar en 4 tipologías diferentes, que son:

  • de Discurso
  • de Práctica
  • de Aprendizaje
  • de Construcción del Conocimiento


http://eae.ilce.edu.mx/pdfs/las_comunidades_virtuales.pdf

http://www.uib.es/depart/gte/edutec/edutec01/edutec/comunic/TSE63.html

http://www.elearningamericalatina.com/edicion/abril1/na_3.php

sábado, 10 de mayo de 2008

Museos Virtuales


Los Museos Virtuales son una nueva forma de conocer, de recorrer, de disfrutar, es la forma de visitar obras en el ciberespacio; donde como visitante elijo un itinerario personal, donde intuitivamente me llevan mis sentimientos o mis ideas o inclusive el azar.



Es para destacar que lo que ha cambiado es la función que cumple el Museo en la sociedad de hoy, ya no se trata de ir hasta el sitio donde está emplazado el Museo, un día y horario determinado, a ver obras en exhibición y quedarse estático y contemplativo, sino que la propuesta actual es la de deleitarse con las obras, a las que puedo acceder en cualquier momento y sin importar espacio geográfico en el que este el Museo y el visitante, en definitiva un Museo dinámico y hasta en algunos casos interactivo.



Según los contenidos, la estructura y la finalidad del Museo Virtual podrá ser un Folleto (como el impreso), un museo físico en el mundo virtual (donde sólo se digitaliza la institución, pero no se establecen intercambios con el visitante) o un museo interactivo (donde el visitante es un participe activo del recorrido interactuando con el Museo).

Los Museos y mis alumnos

Siempre me han interesado revertir en los más chicos (y los no tanto) la idea del Museo aburrido, de salas quietas, donde todo estaba en silencio... Como docente que quiere incentivar a sus alumnos a recorrer muestra y ver obras de arte por placer, y me interesa la posibilidad del Museo Virtual dedicado para niños, como una forma ideal de combinar los gustos de los jóvenes por la tecnología con la dinámica del Museo del ciberespacio.



Enlace a dos Museos Virtuales para niños y jóvenes, muy interesantes ya que utilizan el juego y la interacción como disparador.


  • http://www.aamnba.com.ar/audioguia/index1.htm - Sitio del Museo Nacional de Bellas Artes, este apartado está dedicado exclusivamente para los niños, tiene un recorrido por distintos temas de la pintura y la escultura, con variedad de artistas y estilos, durante la visita les propone juegos y dibujos.



  • http://www.educathyssen.org/pequenothyssen/aventuras2.html Sitio del Museo Thyssen - Bornemizsa, donde se introduce a los niños por un recorrido junto a Guido en una aventura por salvar cuadros, eligiendo caminos, aprendiendo y jugando. Este es solo un apartado de todo lo que tiene para ofrecer el Museo, vale la pena pasear por él.


El Arte en el Ciberespacio

El ciberespacio nos posibilita una gran cantidad de espacios o entornos interactivos dedicados al arte.

Los hay de todo tipo y para todos los gustos. Se caracterizan por dedicarse al tema del Arte en general o en particular a alguna rama del Arte, en ellos se pueden encontrar algunos de estos servicios:

  • Bases de datos con una gran cantidad de información a la que se accede por medio de buscadores propios del sitio.

  • Galerías con imágenes de obras, que en algunos casos incluye una descripción de la misma. En estos apartados además de visualizar, en algunos se pueden adquirir obras originales, mediante una transacción comercial virtual.

  • Concursos que se desarrollan proximamente, con el detalle de las bases y los premios. También algunos sitios tienen información sobre el resultado de los concursos anteriores, donde se exhiben los ganadores e inclusive las fotos de las obras premiadas.

  • Exhibiciones con fecha, horario y lugar del acontecimiento, también se incluye información general de la muestra, del autor y en algunos casos se incluye en comentario del curador.

  • Noticias del ambiente artístico y entrevistas de actualidad.

  • Investigaciones de temas relacionados con el arte y los artistas, desde las distintas manifestaciones, con trabajos de profesionales reconocidos y avalados por el ambiente artístico y académico.

  • Foros de diferentes temas artísticos, de actualidad, etc.

  • Chat espacio de comunicación online entre artistas y personas que disfrutan del arte.

  • Museos Virtuales son espacios dedicados a mostrar en forma virtual una recorrida por las obras que posee el sitio y otras a las que hace referencia como obras emblemáticas, obras contemporáneas, obras clásicas, etc.


  • Es apasionante hacer recorridas por estos sitios, encontramos artistas talentosos que no son conocidos, fotos de cuadros memorables con explicaciones y curiosidades, investigaciones muy relevantes, en fin, solo hace falta sentarse un rato...

... de Neuromante al Ciberespacio


Pero... ¿Qué tiene que ver Neuromante con el Ciberespacio?
Bueno, al investigar me enteré que el término Ciberespacio lo usó por primera vez el escritor William Gibson, que en 1984 publicó su obra Neuromante, una novela de ciencia ficción.

El autor define el Ciberespacio como "una alucinación consensual, experimentada diariamente por billones de legítimos operadores en todas las naciones. Una representación gráfica de la información proveniente de todas las computadoras del sistema humano. Una complejidad inimaginable. Líneas de luz trazadas en el no-espacio de la mente, cúmulos y constelaciones de datos. Como luces en la ciudad, alejándose...".


http://www2.noticiasdot.com/publicaciones/2003/1103/1711/noticias171103/noticias171103-15.htm



A partir de este hito se comenzó a utilizar el término Ciberespacio con mucha frecuencia y multiplicidad de significados, se lo trata como sinónimo de Internet, Cibercultura, Sociedad de la Información, Nuevas Tecnologías de la Información, Comunicaciones mediadas por Ordenadores, etc, en fin cada uno de estos términos hace referencia a parcialidades del Ciberespacio y llevan a significaciones inexactas, erróneas y hasta peligrosas.


La palabra Ciberespacio esta compuesta por Ciber (no material) y Espacio (espacio practicado). Ciber que se define por la no existencia material o física, ni tampoco geográfica y Espacio que se define como un espacio practicado que solo existe por el hecho de ser habitado, es decir un espacio social por naturaleza.
Estos dos conceptos están relacionados por cuanto es un espacio maleable y flexible, posible por no la no existencia material, que rompe las limitaciones de corporales y geográficas.

Para seguir ahondando en la temática del Ciberespacio, hay un árticulo muy interesante, perteneciente al 1er Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad y el cual me ha servido para comprender la magnitud del término CIBERESPACIO.


http://cibersociedad.rediris.es/congreso/comms/g10mayans.htm